miércoles, 26 de noviembre de 2008

25/11 Dia Internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres


Video debate en la UNSa en el mes de lucha contra la violencia hacia las mujeres

En el marco del 25 de Noviembre "Día de lucha contra la violencia hacia la mujer", el jueves 20 realizamos un video-debate en la UNSa con la proyección del film español "Te doy mis ojos" de Iciar Bollain. Asistieron a la actividad estudiantes de Ingeniería Civil, Nutrición y Enfermería, una alumna del secundario y un compañero de la carrera de Historia. El debate se inició con un análisis de los personajes de la película: La violencia física aparece implícitamente en ésta pero se evidencian otros tipos de violencia de índole psicológica como la humillación, el chantaje, la indiferencia y el desprecio. Mostramos también lo que nosotras consideramos violencia además de la física, como el hecho de cobrar menos que los hombres por igual trabajo, que el 54% de las mujeres trabajadoras esten en negro, que 500 mujeres mueran por abortos clandestinos por año en Argentina y el hecho de no poder ejercer nuestra sexualidad libremente, entre otras cosas. Charlamos también sobre el orígen histórico y social de la opresión a la mujer haciendo un breve resúmen de la aparición de la violencia con el surgimiento de la propiedad privada. Por otro lado, dimos un panorama sobre la situación de las mujeres en Salta donde, según los datos oficiales, se reciben de 76 a 115 denuncias por día sobre violencia familiar.
Para finalizar, desde Pan y Rosas, comentamos algunas de las medidas que consideramos elementales para comenzar a combatir la violencia hacia las mujeres, planteando la necesidad urgente de organizarnos para conquistar nuestros derechos. La jornada fue muy importante porque se acercaron estudiantes de carreras a las cuales es muy difícil llegar y que no suelen participar activamente de las actividades que se realizan desde Humanidades. Repartimos suplementos y boletines, y recibimos una muy buena respuesta por parte de los que asistieron quienes se manifestaron muy de acuerdo con nuestras propuestas e iniciativas.


¡BASTA DE VIOLENCIA HACIA LA MUJER!

¡¡Rompiendo las cadenas que oprimen a la mujer!!

martes, 18 de noviembre de 2008

25 de Noviembre
Dia de internacional de la lucha contra la violencia hacia las mujeres
Proyección de la pelicula: " TE DOY MIS OJOS"
Jueves 20/11 a hs. 17 en el aula FH2 (Biblioteca Central)
UNSa
¡Entrada Libre y Gratuita!

martes, 28 de octubre de 2008

Actividad

El martes 21 de octubre proyectamos el video Nosotras en la Biblioteca Central de la Universidad nacional de Salta (UNSa). Asistieron estudiantes de Antropología, Filosofía y Cs. De la Comunicación.
Al finalizar el video, comentamos cómo se conformó la agrupación y por qué lucha Pan y Rosas. También dimos un panorama general sobre la situación de la mujer hoy en día explicando las consecuencias de la crisis económica mundial y su incidencia en la vida de los trabajadores, especialmente de la mujer, haciendo hincapié en la necesidad urgente de organizarnos para dar pelea a los síntomas de esta crisis que ya comienza a manifestarse.
El tema central del debate fue el aborto. Las discusiones partieron de compañeros que plantearon que su temor era que si se legalizaba el aborto todas las mujeres irían “corriendo a practicarse uno” y desde ahí se comenzaron a debatir cuestiones como la educación sexual, los anticonceptivos y las cifras de abortos y muerte por esta causa en Argentina. Una estudiante de Comunicaciones, planteo que al gobierno le conviene no legalizar esta práctica porque eso demandaría mayor presupuesto al sector salud y salarios adicionales a los profesionales que lo practicasen, y que había un punto importante con respecto a la mujer que es el rol que socialmente se le adjudica, el papel que debe cumplir la mujer en la sociedad. También discutimos que son las mujeres trabajadoras y pobres las que sufren las consecuencias de que esta práctica se mantenga en la clandestinidad. De esta manera destacamos la importancia de entender y pensar las problemáticas que sufrimos las mujeres desde una perpectiva de clase, y cómo nosotras damos respuesta desde una visión marxista, sabiendo que para realmente lograr la emancipación de todas las mujeres debemos pelear por cambiar de raíz esta sociedad de explotados y explotadores.
Al terminar este ameno debate presentamos el primer boletín de la agrupación y ofrecimos los suplementos de Pan y Rosas, finalizamos nuestra primera actividad en la universidad invitando a ser parte de la gran campaña que queremos realizar contra la violencia hacia las mujeres.

miércoles, 22 de octubre de 2008

ROMPIENDO LAS CADENAS QUE OPRIMEN A LA MUJER

Hay un pensamiento habitual en la sociedad que se puede resumir en dos frases: “Cada uno tiene lo que se merece” y “Uno siembra lo que cosecha”. Esto no es más que un instrumento para legalizar y justificar innumerables violaciones a los derechos de los trabajadores, de los que se encuentran desocupados y todo el pueblo pobre. Porque justamente uno de los objetivos de capitalismo es el de naturalizar situaciones cotidianas que no deberían ser como son. Es en la cotidianidad del día a día (donde todo lo ilógico y lo injusto se vuelve normal) donde deben apuntar las criticas para desenmarañar las contradicciones del sistema y sus consecuencias: trabajo en negro, explotación infantil, precarización laboral, flexibilización laboral, subocupación, acoso, abortos clandestinos, muertes en “accidentes laborales”, trata de personas, etc.
Hombres y mujeres en todo el planeta son explotados, es una realidad y una verdad que duele porque estando en el siglo XXI y teniendo en cuenta los grandes avances en tecnologías de producción hay 850 millones de pobres y la suba de los precios aumenta el ingreso de miles de personas en los índices de indigencia y ni hablar de la destrucción del medio ambiente. Pero hombres y mujeres no sufren de igual manera la explotación capitalista, a la mujer le toca la peor parte de este sistema patriarcal y sexista: maternidad como obstáculo para la adquisición de trabajo, menor sueldo que el de los hombres por igual trabajo, discriminación, acoso sexual y la concepción del destino de madre que se le impone a la mujer (mujer=madre), entre otras problemáticas. Además está la cuestión de la doble explotación que sufrimos: a la jornada laboral debemos sumarle las tareas domésticas que muchas debemos realizar en nuestros hogares; es el llamado “trabajo invisible” que duplica el trabajo diario.
En nuestro país, en el marco de lo que Cristina denominó “siglo de las mujeres” por ser la primera vez que en el mundo hay 8 mujeres al frente de gobiernos nacionales, nuestras problemáticas parecen no tener cabida en la agenda presidencial ni mucho menos en la de la oposición. La ilusión de cambio por la asunción de una mujer como mandataria nacional generó mucha expectativa entre feministas y mujeres en general. Pero nuestros intereses no se encuentran representados ni en Cristina, ni en las mujeres de la oposición...
El gobierno nacional, ante la derrota en el parlamento, salió a dar manotazos de ahogado y apuntó hacia las cuestiones de género. Pero ¿realmente está dispuesto a alcanzar y ganar los derechos para todas las mujeres trabajadoras y estudiantes? Veamos…

NOSOTRAS, LAS MUJERES TRABAJADORAS

En Argentina a partir de la década del `80 las mujeres ingresaron masivamente al mercado de trabajo, esta situación se incrementó en los `90 debido a las privatizaciones que dejaron sin trabajo a los hombres jefes de hogar, obligando a las mujeres a participar del mercado laboral para mantener a sus familias. En la actualidad el 54% de las mujeres que trabajan en la Argentina lo hacen en negro: sin obras sociales, aportes jubilatorios, excluidas de alguna mejora salarial y expuestas en la mayoría de los casos a horas extenuantes de trabajo en condiciones esclavizantes sin siquiera el derecho al reclamo, además de sufrir el acoso sexual de sus patrones y la discriminación.
Las trabajadoras en blanco cobran un 30% menos que los hombres. Las mujeres son empleadas principalmente en sectores que implican menor calificación técnica y/o profesional.
Pero cuando salimos a pelear por nuestros derechos como lo hicieron los trabajadores del ingenio “El Tabacal” en la ciudad de Orán junto a sus valientes esposas, hermanas, madres e hijas; la policía, el sindicato y los matones contratados para coartar la lucha solo tienen palos para los trabajadores que deciden decir ¡basta a los atropellos de las empresas y que piden un aumento salarial y mejores condiciones de trabajo; o las mujeres y hombres desocupados de La Quiaca a quienes el gobernador kirchnerista Barrionuevo mandó a reprimir cuando protestaban por un aumento en los planes trabajar. Y como si esto fuera poco, cuando volvemos a nuestros hogares, somos las mujeres las que mayoritariamente nos encargamos de hacer las pesadas labores domésticas, como cocinar, limpiar, planchar, etc, tareas que nos consumen mucha energía y horas de nuestra vida. Es el “trabajo invisible” que nadie ve ni reconoce, pero que permite que toda la familia pueda estar alimentada y saludable para seguir con sus tareas. Es por eso que nosotras decimos que las mujeres sufrimos una doble explotación, por esta doble jornada laboral que recae en nuestras espaldas.
Pero cuando las mujeres no conseguimos trabajo, y no podemos alimentarnos a nosotras mismas ni a nuestras familias, muchas veces caemos engañadas u obligadas por las mismas condiciones económicas extremas de nuestras vidas en las redes de prostitución, muchas veces “reclutando” esta mano esclava directamente a través del secuestro. Ante esta inocultable realidad de cientos de mujeres que son sometidas o secuestradas por las redes de prostitución (más de 600 sólo desde Enero de 2007) fue este gobierno, a través del congreso con mayoría kirchnerista en su momento, el que sanciona la Ley contra la Trata. Pero esta medida esta lejos de solucionar este grave problema, esta reciente ley es ampliamente cuestionada por re victimizar a las victimas de este aberrante delito y encubrir el millonario negocio de venta y esclavización de personas. En nuestra ciudad, el ministro de justicia, seguridad y derechos humanos junto a otros representantes de partidos patronales como el PJ, discuten instalar una “zona roja” para legalizar la prostitución como trabajo y no molestar la “buena moral” de algunos vecinos sin embargo, nosotras pensamos que es necesario desmantelar las redes de prostitución y por eso rechazamos la instalación de una zona roja en nuestra ciudad. Todas tendríamos que tener la opción de tener un trabajo genuino con un salario equivalente a la canasta familiar para no tener que vernos obligadas a vender nuestro cuerpo en las calles como mercancía. Además exigimos acceso a una vivienda, salud y educación gratuita, mientras luchamos por la abolición del trabajo asalariado y una sociedad liberada de todo tipo de explotación y opresión.
Históricamente las mujeres fuimos la vanguardia de las luchas: en la revolución francesa las mujeres de los barrios más pobres fueron las que dirigieron las agitaciones en las calles; la misma revolución rusa se inició en abril con una movilización de obreras textiles que decidieron conmemorar el día de la mujer con una huelga (la policía secreta caracterizó a las mujeres como “la chispa que podía encender la llama”); durante la huelga de la General Motors en 1936 las esposas que amenazaban a sus maridos con el divorcio si decidían unirse a la huelga comprendieron que eran capaces de ganarla, entonces se organizaron y crearon la Brigada Auxiliar de Mujeres que reunía a más de mil mujeres y así fue que dejaron el aislamiento del hogar para unirse a la lucha; o en EE.UU. durante la huelga de camioneros de Minneápolis en 1934 esposas, hermanas, madres e hijas organizaron el comité auxiliar de mujeres con más de mil voluntarias/os para apoyar a los trabajadores y activistas en huelga, y sucedió también en nuestro país con los cacerolazos en el 2001.

ANTE LA CRISIS QUE NOS AMENAZA.
ORGANICÉMONOS PARA LUCHAR

En la actualidad, en medio de una gran crisis económica mundial, donde el país imperialista por excelencia como los Estados Unidos decide llevar a cabo acciones impensadas para un país capitalista como la estatización de bancos en quiebras y la inyección de dinero en el mercado interno como método para frenar la hecatombe económica, política y social que se viene. UN SALVATAJE A UNO POCOS BANQUEROS, SOCALIZANDO SUS PERDIDAS QUE PAGARAN LOS TRABAJADORES Y EL PUEBLO CON MAS IMPUESTOS. En Argentina la disputa entre el campo y el gobierno vuelva a asomarse mientras los ecos de la crisis comienzan a hacerse notar. Comenzaron los recortes salariales, en las empresas se empiezan a realizar reuniones con los obreros para dar a conocer las nuevas resoluciones a causa del conflicto con los créditos, las bajas exportaciones, el bajo consumo etc., comenzaron las suspensiones en las fábricas (en Peugeot-Palomar un sector en el que trabajaban 800 obreros fueron suspendidos 400) y se determinan los despidos para fin de año (en General Motors y Mercedes Benz se van a despedir 250 y 500 personas respectivamente), reaparecen la suba de tarifas (El gobernador Urtubey anunció subas en los impuestos y el boleto del colectivo podría incrementarse a $1.20) y se escuchan los pedidos de la UIA (Unión Industrial Argentina) de una nueva devaluación de la moneda con la consecuente inflación tan desdibujada por el INDEC.
Con respecto al conflicto con el campo: Por un lado, desde la oposición patronal, encontramos muchas figuras femeninas como la devota Elisa Carrió que promueve la reconciliación con los genocidas y es acérrima opositora de la despenalización del aborto. Junto a ella Miccheti, Stolbizer apoyan a los empresarios ruralistas que no están dispuestos a largar un solo peso de su alta rentabilidad. Por el otro, Cristina y sus funcionarios se llenan la boca hablando de “redistribuir la riqueza” pero paga la deuda, como recientemente lo hizo al Club de París, y subsidia a sus empresarios amigos mientras los salarios y jubilaciones se deterioran por la inflación, a los desocupados les mantiene los planes congelados en $150 y la salud y educación se caen a pedazos. Aunque desde los medios de comunicación nos hagan creer que debemos apoyar a un bando o al otro, pensamos como mujeres jóvenes y estudiantes que junto a las trabajadoras debemos posicionarnos de manera independiente de estos dos sectores que nada tienen que ver con nuestros intereses. La única salida verdadera es redoblar la lucha por nuestros derechos de forma totalmente independiente del gobierno, del Estado y los partidos patronales que sostienen y legitiman este sistema de explotación y opresión que condena doblemente a millones de mujeres.

¡BASTA DE PREKARIZACIÓN!
¡CONTRA LA DESOCUPACIÓN!
¡IGUAL SALARIO POR IGUAL TRABAJO!
¡SALARIO IGUAL A LA CANASTA FAMILIAR!

¡LUCHEMOS POR LOS DERECHOS DE TODAS LAS MUJERES TRABAJADORAS!


MI CUERPO ES MIO

En nuestra provincia, al igual que en el resto del país, la educación sexual que debería dictarse en los colegios es nula o insuficiente y cuando necesitamos acceder a algún método anticonceptivo son pocas las salitas u hospitales que hoy nos brindan este servicio.
Que el Estado haga poco y nada acerca de la salud sexual de las mujeres nos obliga a someternos en caso de embarazos no deseados a prácticas que ponen en riesgo nuestras vidas, el aborto clandestino es una de las mayores causas de mortalidad materna en argentina (500 muertes representando el 29%), son 500.000 los abortos que se practican por año en nuestro país y 15.000 mujeres quedan con secuelas de salud.
Incluso cuando una mujer pobre es violada y por falta de recursos económicos, miedos y prejuicios que esta sociedad patriarcal nos impone, debe ocultar su embarazo y llegar a situaciones extremas como es el caso de la joven Jujeña Romina Tejerina, a quien esta “justicia K” condenó mientras deja libre a su violador. Hace pocos meses la Corte Suprema, parte de esta misma justicia supuestamente progre, de la mano de la jueza Carmen Argibay ratificó la condena a Romina el mismo día que permitió al genocida Luis Patti asumir su banca como diputado. La niña mendocina violada por su padrastro debe tener al hijo fruto de ese ultraje ¿Con qué derecho? ¿Por qué esta niña de 12 años fue acosada por grupos fundamentalistas católicos que le mostraron videos de bebes destrozados sin tener la mínima consideración por su estado de salud y su bienestar mental? ¿Por qué la justicia decide quitarle la custodia de la niña a la madre quien valientemente se animó denunciar la situación y pedir que se le practicase un aborto? La niña fue violada. ¿Hacen falta más detalles? Y en nuestra provincia tenemos el caso de MarielaAlonso, una empleada doméstica de 29 años oriunda de Rosario de la Frontera violada por su patrón y con quién ya tenía un hijo, bajo un estado de psicosis puerperal mata a su bebé, luego de parirlo sola en un baño.
Sin embargo nada de esto parece importarle a Cristina por que a pocos días de iniciada su gestión nombra como ministra de salud a la Lic. Graciela Ocaña quien afirmó que el aborto es “un tema de política criminal”, asegurándose así mejorar sus relaciones con la iglesia cómplice de la dictadura militar y que tiene en su haber un largo historial de opresión a las mujeres. Es que mientras algunos grupos católicos aseguran estar “a favor de la vida“, se olvidan que son 500 las mujeres que mueren al año solo en Argentina a causa de los abortos clandestinos. Y cuando una mujer decide ser madres y no puede por razones de salud como la esterilidad, los tratamientos de fertilización asistida por ejemplo resultan sumamente costosos.
Estar a en contra de la despenalización del aborto es estar a favor del aborto clandestino y sus consecuencias.
Sabemos que el debate alrededor de la legalización del aborto es un tema delicado y que genera mucha polémica en la sociedad, en particular en nuestra provincia. Nosotras no queremos cerrar los ojos ante la inevitable realidad. Entendemos y respetamos a aquellas que deciden no acceder a un aborto por creencias personales, pero consideramos que aquellas mujeres que SI desean acceder a esta practica, realidad innegable en nuestra provincia, deberían también ser respetadas y sobretodo protegidas por un estado que al mantener ilegal esta práctica no asegura las mínimas condiciones de salubridad. Abramos el debate, para poder reflexionar sobre esta realidad que nos toca tan de cerca.
Desde Pan y Rosas pensamos que el derecho a decidir sobre nuestro propio cuerpo es un derecho elemental para cualquier mujer. Por eso exigimos:


¡LIBERTAD INMEDIATA PARA ROMINA TEJERINA Y MARIELA ALONSO!
¡CÁRCEL A SUS VIOLADORES!
¡EDUCACIÓN SEXUAL PARA DECIDIR!
¡ANTICONCEPTIVOS PARA NO ABORTAR!
¡Y ABORTO LEGAL, SEGURO Y GRATUITO PARA NO MORIR!


NOSOTRAS, LAS MUJERES ESTUDIANTES


En la universidad las mujeres estudiantes parece que deberíamos decidir entre trabajar y estudiar, cuando sabemos que esto muchas veces no es una elección sino una necesidad, porque la escasa oferta horaria de las materias a cursar nos dificulta llevar adelante ambas tareas. Y si además somos madres, estudiar resulta aún más difícil, porque debemos acudir a algún familiar u amigo que cuide de nuestros hijos, o llevarlos a las aulas para poder seguir cursando, esta es una de las tantas causas de deserción estudiantil en nuestra facultad.
Por eso desde Pan y Rosas

¡Exigimos al gobierno de nuestra universidad mayor oferta horaria de cursado y guarderías gratuitas en todas las facultades becas para todas aquellas que lo necesiten, para que las mujeres estudiantes, trabajadoras y/o madres puedan seguir estudiando!

LUCHEMOS POR NUESTROS DERECHOS

Algunas organizaciones y medios plantean que hay que apoyar a Cristina porque es mujer, pero nosotras pensamos que no todas las mujeres somos iguales ni tenemos los mismos intereses, como vimos algunas mujeres son oprimidas y explotadas y otras son explotadoras. El antagonismo entre HOMBRE VS. MUJER es ficticio y se derrumba porque este sistema no distingue sexo, el que explota es hombre y es mujer, y con el trabajador lo mismo. Entonces sostenemos que el verdadero dualismo, la real disputa antagónica es la de los patrones por un lado y la de los trabajadores por el otro; cada uno responde a intereses diferentes y se enfrentan en una constante lucha de clases.
El gobierno de Cristina Fernández ha dejado bien claro que es una traba o incluso un retroceso en la pelea por nuestros derechos. En Salta de la mano de Urtubey y sus secuaces (hombres y mujeres), la situación no es muy distinta. Aquí donde es moneda corriente la explotación de las mujeres del tabaco, de los ingenios, donde la desocupación abunda, donde los asentamientos develan la crisis habitacional que sufre la provincia, donde los docentes realizan huelgas y paros ante la indiferencia del gobierno y del ministro de educación, donde hay huelgas de hambre, donde se realizan desalojos ilegales, donde los genocidas andan sueltos, donde la suba en los impuestos resulta inminente y la inflación carcome nuestros salarios, aquí donde se multiplican las muertes por abortos clandestinos, aquí donde ser homosexual se dice que es una enfermedad, aquí donde ser travesti o transexual es similar a ser un fenómeno de circo, donde ser madre soltera o no estar casadas es una grave pecado, donde el número de pacientes mujeres con SIDA asciende a pasos agigantados, aquí donde la violencia familiar está presente en muchas de nuestras casas, donde nos obligan a seguir un estereotipo femenino como único camino posible, donde nos quieren hacer creer que por el mero hecho de ser mujeres nos pueden discriminar, maltratar, y hacernos callar…nosotras decimos bien alto:

¡BASTA DE MALTRATO, OPRESIÓN Y EXPLOTACIÓN HACIA LAS MUJERES TRABAJADORAS, AMAS DE CASA, DESOCUPADAS, JÓVENES Y ESTUDIANTES!
¡SEAMOS MILES DE MUJERES PARA CREAR UN MOVIMIENTO IMPARABLE
POR NUESTROS DERECHOS!



EN EL MES DE LA LUCHA CONTRA LA VIOLENCIA HACIA LAS MUJERES

ESTO TAMBIËN ES VIOLENCIA!


En nuestra provincia el número de denuncias por violencia familiar asciende a las 115 por día. Entre Enero y Febrero de este año se registraron más de 4 mil causas. Las soluciones que se tramitan desde la Corte Suprema y otras instituciones es la de habilitar más tribunales para recibir estas denuncias, desde la Secretaría de Promoción de Derechos se creo un dispositivo del Estado denominado “Domiclio Seguro” el cual constituye, según Ana Soria (encargada del programa provincial de violencia intrafamiliar), un lugar de residencia transitoria de mujeres y niños “expulsados de sus hogares por parejas violentas” pero estas medidas sólo brindan a la mujer “el derecho a denunciar las lesiones”, y cómo sucede en la mayoría de los casos no está garantizado el seguimiento de cada causa y lo más probable es que se encajonen como tantas otras. Teniendo en cuenta sólo los datos brindados por los medios en Argentina, en lo que va del año fueron asesinadas, al menos, 132 mujeres; entre estas víctimas 22 eran niñas y adolescentes.
La violencia en el vínculo intrafamiliar se manifiesta como un desequilibrio del poder el cual se ejerce a través del uso de la fuerza ya sea psicológica, económica, física, política etc. ocasionando un daño en la integridad de la otra persona. Entonces los estereotipos culturales (donde las mujeres y niños son considerados “débiles”), la historia personal, los modelos sociales que nos imponen (donde hay un género dominante y autoritario en la familia), un contexto invisibilizador que legitima las agresiones y el mismo sistema capitalista con su violencia institucionalizada y naturalizada, entre otros factores, intervienen en la perpetuación de la violencia familiar y específicamente la violencia hacia la mujer.
Nombres como Julieta Arias, Lucía Alderete, Lidia Quipildor, Liliana Ledesma, Romina Tejerina, Elizabeth Díaz, Mariela Alonso etc. a algunas les resultarán familiares, otras quizás no las recuerden pero seguramente sabrán sobre otros casos de violencia hacia la mujer, es que es tan cotidiano escuchar sobre mujeres asesinadas que hasta resulta “normal” prender la radio o encender el televisor y encontrarse con noticias sobre este tema. Los medios de comunicación, la policía y la justicia no solo informan sino que forjan hipótesis que en cierto punto terminan por culpabilizar a la víctima “crímenes pasionales”, “enamorados obsesivos”, “la víctima abandonaba el hogar usualmente o tenía nuevo novio” o lo que resulta más increíble y aún así más cotidiano “y si le pega por algo debe ser”, “seguro hizo algo”, “Si sigue con el es porque le gusta” o “hay mujeres a las que les gusta que les peguen” pensamientos que refuerzan más aún la situación de vulnerabilidad y desprotección en la que la mujer se encuentra; y la Iglesia con su ideario de unidad familiar sume a la mujer en un círculo de aceptación de las condiciones de vida violentas a las que puede llegar estar expuesta y todo en nombre de “la familia”:
La violencia no es un atributo individual sino es ejercida por personas que se desarrollan, se mueven y establecen relaciones en un contexto social violento el cual legitima (explícita e implícitamente) tales pautas interaccionales, así el Estado es el primero en ejercer violencia (institucionalizada y aceptada socialmente) mediante las fuerzas armadas, policía, medios de comunicación, Iglesia y escuela: cuando a los trabajadores se les violentan sus derechos y éstos deciden salir a luchar por los mismos y por las reivindicaciones más básicas es el estado quién ataca golpea y ejerce coerción con la policía, ejercito y matones. A su vez es este Estado el que debe garantizar la perpetuación de sus habitantes, entonces se establecen sistemas de alianzas matrimoniales que organizan y legitiman la procreación. Así la familia aparece como el núcleo de la sociedad, como la unidad básica y fundamental sobre la cual se estructuran el resto de las relaciones y en cada una hay una organización jerárquica donde se establecen relaciones de dominación/subordinación basadas en supuestas “desigualdades naturales”. Y resulta más que evidente que el lugar que “le toca” a la mujer es el de subordinación y sumisión; en toda la cadena de oprimidos y opresores hasta el más oprimido de todos tiene alguien más a quien oprimir, y ahí entramos en el juego: opresores que oprimen a hombres que a la vez oprimen a sus mujeres y mujeres oprimidas que explotan a otras mujeres oprimidas.
Las mujeres somos violadas, estranguladas, golpeadas, picaneadas, torturadas, humilladas, asesinadas a cuchillazos, a balazos, a machetazos...somos las más de 400 mujeres asesinadas en Ciudad Juárez (mexico), somos las cientos de mujeres en Argentina que morimos en manos de parejas o ex parejas, somos las miles de mujeres esclavizadas sexualmente en cada rincón del planeta, somos las trabajadoras explotadas en talleres clandestinos, en fábricas, en recintos inhumanos, somos las miles de mujeres que morimos a causa de abortos clandestinos, somos las prostitutas golpeadas y humilladas, somos las mujeres asesinadas a sangre fría por punteros políticos y funcionarios.

También somos las que:
-recibimos menor salario que nuestros compañeros por igual trabajo
- que en los medios aparecemos como meros objetos sexuales
- más expuestas estamos a caer en las redes de trata y prostitución.
- sufrimos de la explotación laboral
-que nos despiden o no nos den trabajo por estar embarazadas o tener hijos
-no podemos decidir sobre nuestro propio cuerpo
-PADECEMOS DEL acoso sexual y violaciones
-no PODEMOS vivir nuestra sexualidad libremente: porque nuestra identidad lesbiana, transexual o transgenero es sinónimo de enfermedad.
TODO ESTO TAMBIÉN ES VIOLENCIA !

sábado, 18 de octubre de 2008

CHARLA-VIDEO
:::::::::::::::::::::::::::::::::::
XXIII Encuentro Nacional de Mujeres
Proyeción: NOSOTRAS
Martes 21 de Octubre 18hs
Aula FH2-Biblioteca Central


domingo, 5 de octubre de 2008

28 de Septiembre

Pan y Rosas de Salta, en vísperas del 28 de setiembre realizó pegatinas por la ciudad y en la UNSa (Universidad Nacional de Salta) de los afiches de la campaña "Ni una muerta más". El lunes 29, en Florida y San Martín, esquina céntrica de la ciudad, participamos de un acto unitario con las compañeras del Plenario de Trabajadoras, en el marco de La Lucha por la Despenalización del Aborto en América Latina y el Caribe.
Abrió la jornada Patricia Poblete (Tribuna Docente - PO). Luego las compañeras de Pan y Rosas leímos un documento en el cual denunciamos que en nuestra provincia ni el oficialismo de la mano del gobernador Urtubey ni los partidos patronales ni conservadores como el PJ o el PRS (Partido Renovador Salteño) responden a nuestros intereses: todos pregonan una política de defensa de la vida mientras los derechos básicos y elementales no se respetan.
Al finalizar nuestro discurso manifestamos con énfasis que la ilegalidad del aborto, el desabastecimiento de anticonceptivos, la falta de políticas de prevención y el sometimiento patriarcal naturalizado en nuestra sociedad nos sumergen en el circuito de la clandestinidad y la miseria.
El acto concluyó con la compañera del Plenario de Trabajadoras, Gabriela Cerrano, denunciando la condición en la que se encuentran cientos de mujeres en todo el país y las consecuencias de los abortos clandestinos.
Desde Pan y Rosas exigimos:

Educación sexual, laica y científica para decidir.
Anticonceptivos para no abortar
Aborto legal seguro y gratuito para no morir


¡Porque no queremos
ni una muerta más
por abortos clandestinos!


lunes, 22 de septiembre de 2008

¡Nos presentamos!

La agrupación de mujeres Pan y Rosas se formó a partir del Encuentro Nacional de Mujeres del 2003, en la ciudad de Rosario, con compañeras del Partido de Trabajadores Socialistas (PTS) y estudiantes y trabajadoras independientes, que participamos unitariamente en aquella oportunidad, planteando la lucha por el derecho al aborto y los derechos de las mujeres trabajadoras. Pan y Rosas considera que la lucha contra la opresión de las mujeres es, también, una lucha anticapitalista, y que por eso, sólo la revolución social encabezada por millones de trabajadoras y trabajadores en alianza con el pueblo pobre y todos los sectores oprimidos por este sistema, que acabe con las cadenas del capital, puede sentar las bases para la emancipación de las mujeres.